Theory and History of Ontology (www.ontology.co)by Raul Corazzon | e-mail: rc@ontology.co

Parménides. Bibliografia de estudos en Español

Contents of this Section

Heraclitus and Parmenides

This part of the section History of Ontology includes the following pages:

The Thought of Heraclitus

Heraclitus and the Question of the One and the Many (under construction)

The Thought of Parmenides

Critical Notes on His Fragments (Diels Kranz fr. 1-3)

Critical Editions and translations

Annotated bibliography of studies on Parmenides in English:

A - B

C - E

F - G

H - K

L - Mos

Mou - Q

R - Sta

Ste - Z

Bibliographies on Parmenides in other languages:

Bibliographie des études en Français

Bibliografia degli studi in Italiano

Bibliographie der Studien auf Deutsch

Bibliografía de estudios en Español (Current page)

Bibliografía de estudos em Português

Index of the Section: Ancient Philosophy from the Presocratics to the Hellenistic Period

PDF version Annotated bibliography of the studies in English: Complete PDF Version on the website Academia.edu

 

Bibliografia

  1. Bredlow, Luis Andrés. 2010. "Cosmología, cosmogonía y teogonía en el poema de Parménides." Emerita no. 78:275-297.

    Resumen: "El propósito de este artículo es ofrecer una nueva reconstrucción del sistema del mundo físico de Parménides, distinguiendo debidamente los momentos cosmológicos, cosmogónicos y teogónicos de la teoría, cuya confusión ha sido fuente principal de malentendidos en las interpretaciones anteriores.

    En particular, el sistema de coronas o anillos de B 12 y A 37 no representa el orden actual del universo, sino la estructura general de la materia, así como el estado inicial de la cosmogonía (sección 1), según puede inferirse también de la lectura de los fragmentos por Simplicio (sección 2). Esa distinción permitirá una reconstrucción tentativa de la cosmogonía (sección 3) y la cosmología de Parménides, cuyo rasgo más llamativo es la ubicación de las estrellas fijas por debajo del Sol y de la Luna, sostenida asimismo por Anaximandro y

    —como trataré de mostrar— en la cosmología del papiro órfico de Derveni (sección 4)."

  2. ———. 2011. "Verdad, creencia y convención en el poema de Parménides." Ontology Studies no. 11:263-279.

    Resumen: "Esta intervención trata de resumir las líneas generales de una nueva interpretación del conjunto de los fragmentos de Parménides, tomando pie de la relación entre forma poética y razonamiento lógico (I). Se sostiene, en particular, que el ‘ES’ de la diosa ha de entenderse en el sentido de una predicación de verdad necesaria, cuya negación (‘NO ES’) resulta contradictoria consigo misma (II), por lo cual ‘lo-que-ES’ ha de ser lo que es de modo eterno, perfecto e inmutable, mientras que las cosas de la realidad ordinaria no pueden ser lo que se supone que son más que “de nombre” (III); que el problema de la mal llamada dóxa sólo se resuelve con tal de distinguir la teoría física del poema – cuyo principio es la mezcla y unidad de los opuestos– de las engañosas creencias de los mortales en la rígida separación (lógica y física) de los términos opuestos (IV), empezando por la oposición raigal ‘luz/noche’, esto es, ‘vida/muerte’ o, para la visión cosmológica y religiosa, los dominios de Zeus y de Hades (V), si bien la teoría física misma debe partir dialécticamente de los mismos supuestos (la oposición y discontinuidad de los entes) cuya condición !cticia está denunciando (VI); lo cual, en !n, arroja alguna nueva luz también sobre el proemio como parodia irreverente de la Tartaroscopia hesiódica y sobre la unidad de razón poética y lógica en el poema (VII).

  3. ———. 2011. "Platon y la invencion de la Escuela de Elea (Sof. 242d)." Convivium no. 24:25-42.

    Resumen: "Los estudiosos suelen concordar actualmente en que la “escuela eleática”, tal como se nos presenta por primera vez en los diálogos de Platón, tiene más de ficción que de realidad histórica. En este artículo trato de dilucidar el origen de esa ficción, empezando por examinar las hipótesis de que el comentario de Platón acerca de la “tribu eleática” iniciada por Jenófanes es una broma o bien refleja una interpretación previa debida a Hipias o a Antístenes. Argüiré que la “eleatización” de Jenófanes fue introducida –junto a la lectura

    de Parménides y Zenón como filósofos monistas, a la manera de Meliso– por la escuela megárica de Euclides (lo cual me obliga a defender, contra Von Fritz y Döring, el carácter neo-eleático de la filosofía megárica), y sugeriré que una huella precisa de tal interpretación

    megárica puede encontrarse en la sección dedicada a Jenófanes del tratado pseudo-aristotélico De Melisso Xenophane Gorgia."

  4. ———. 2013. "Parménides científico y las opiniones de los mortales (apuntes para una nueva interpretación)." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 26:5-22.

    Abstract: "The aim of this paper is to suggest a possible way of understanding Parmenides' so-called doxa, starting from the clear and lucid formulation of the problem which is offered to us in some recent writings of N.-L. Cordero. We agree with Cordero (and some others) on the need to distinguish between the "opinions of mortals" and Parmenides' own physical theories, usually confused under the label of the doxa or "way of opinion" (I-II); not so with his proposal to insert the 'scientific' fragments into the discourse on Truth, which seems rather incompatible with the sources (III) and ultimately grounded on the confusion –shared by most interpreters– of the ordering of the parts of the Poem, enounced at the end of fr. 1 (IV), with the "ways of inquiry" of frs. 2 and 6-7 (V). This is followed by an outline of a tentative reconstruction of Parmenides' polemics against the beliefs of mortals (VI-VIII). The guiding principle of Parmenides' physics is the mixture and interpenetration of the apparent opposites separated by mortals (VI), beginning with the antithesis 'light' / 'darkness', i. e. 'life' / 'death', the dominions of Zeus and of Hades in the traditional world vision which is refuted by the new cosmology of Parmenides (VII). But even so, the new cosmos is in its own way a "deceptive order" as well: since what-is is continuous and homogeneous, the entities postulated by the physical theory have to be necessarily fictitious or conventional; only the explicit acknowledgement of this status prevents the theory from the error of mortals, which consists in taking linguistic convention for the true being of things (VIII)."

  5. Calvo, Martinez Tomas. 2000. "El lenguaje de la ontologia: de Parmenides a Meliso." Convivium no. 13:1-12.

    Resumen: "En este trabajo se pretende analizar la relación existente entre Parménides y Meliso desde la perspectiva del lenguaje utilizado por ambos. En la primera parte el autor analiza las principales oposiciones léxicas mediante las cuales suele articularse la filosofía de

    Parménides: Verdad-Opinión, Ser-No ser, Verdadero-Falso, Razón-Sentidos, Discurso Racional-Discurso narrativo. El autor descarta la pertinencia de las oposiciones Razón-Sentidos y Verdadero-Falso, insistiendo en la relevancia de la oposicion entre dos formas de discurso, el racional argumentativo (propio de la Verdad) y el narrativo (caractenstico de la opiniones relativas a la cosmogénesis). En la segunda parte del artículo el autor se vuelve a Meliso mostrando el empobrecimiento y simplificación que se produce en éste, tanto

    desde el punto de vista del léxico como desde el punto de vista de la doctrina, en comparación con la compleja estructura de la filosofía de Parménides."

  6. Cordero, Néstor-Luis. 2002. "Acerca de la inexistencia de una tercera vía de investigación en Parménides." Argos no. 26:19-39.

    "Volvamos al núcleo del pretendido tercer camino. El mismo mezclaría ser y no ser al decir que hay no ser y que el ser no es. ¿Para qué hipostasiar un tercer camino si, como vimos, el segundo camino dice exactamente lo mismo? Entramos así al centro del problema. Quienes aíirman que hay un tercer camino de investigación en Parménides creen que el segundo camino es "el camino del no ser". Si así fuera, ¿qué sostiene este camino? Que hay no-ser, o que el ser no es. En ambos casos se supone que hay ser, o sea, el contenido del primer camino, ya sea porque se otorga la calidad de "ser" al noser (y para afirmar que el no-ser, es, hay que poseer ia noción de "ser"), ya sea porque del "ser" se dice que no es. El ser está abusivamente presente y no podría ser de otra manera, ya que el ser es una evidencia primaria, necesaria y absoluta, al menos, para Parménides.

    La pretendida fórmula del "tercer camino" no es otra que la del segundo.

    Quienes la encuentran en el fr. 6, a partir del verso 4, no tienen en cuenta que, en el conjunto que va de 6, 4 a 7, 5, Parménides presenta el segundo camino en función de sus eventuales "usuarios". No es la diosa quien lo formula; sino los "mortales que nada saben", por quienes "el ser y el no-ser son considerados (nenómistai, de "nómos", "costumbre") como lo mismo y no lo mismo" (fr. 6, 8-9). Parménides subraya el carácter "habitual" de esta opinión humana que se apoya sobre un "intelecto errante" (plaktòs nóos, 6, 6). Es la "costumbre inveterada" (éthos polupeiron, 7, 3) la que conduce a los hombres a "fabricar" (pláttontai, 6,5) un método que mezcla ser y noser y, por consiguiente, a afirmar que estos son idénticos y diferentes a la vez. La expresión que encontramos en 6, 8-9 significa simplemente que los mortales atrióuyen el ser al no-ser y el no-ser al ser. Dicho de otro modo: ellos confunden (mezclan, combinan) lo que está siendo y lo que no es." (p. 24)

  7. ———. 2004. "Le logos comme critère chez Parmènide." In Cosmos et psychè. Mélanges offerts à Jean Frère, edited by Vegleris, Eugènie, 45-54. Hildesheim: Georg Olms.

  8. ———. 2005. Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires: Ciudad Biblio.

    "Toda nueva interpretación de la filosofía de Parménides, o toda crítica de interpretaciones anteriores, debe apoyarse sobre un texto que se acerque lo más posible al original perdido. La titánica tarea llevada a cabo durante siglos por filólogos y codicólogos nos ofrecía un

    punto de partida firme, pero mucho quedaba aún por hacer. Pasajes del Poema permanecían inexplicablemente oscuros (por ejemplo, ¿por qué la diosa ordena apartarse de un camino verdadero en el v. 6.3? ¿Cómo puede afirmarse que el pensamiento está expresado en el ser, como parece decir el v. 8.35?). Por esta razón, desde que nuestra presencia en Europa lo hizo posible, decidimos efectuar una revisión de la tradición manuscrita de las citas (mal llamadas "fragmentos") del Poema de Parménides con el objeto de proponer una nueva versión, purificada de ciertos errores que se habían acumulado a lo largo de los siglos. Un primer resultado de nuestra búsqueda fue presentado en 1971 como tesis de doctorado, (4) y varios años después nuestro libro Les deux chemins de Parménide (1997) (5) completó nuestro trabajo. Nuevas investigaciones acerca de las fuentes manuscritas de las primeras ediciones del Poema, así como un cambio de perspectiva en nuestra valoración de "los dos caminos", nos permiten presentar hoy esta nueva versión de "la tesis" de Parménides. En este trabajo, además, tenemos en cuenta comentarios y críticas suscitados por nuestros estudios sobre Parménides y, cuando ello es posible, nos defendemos o hacemos, resignados, ciertas rectificaciones.

    Es imposible adentrarse en la filosofía de Parménides sin contagiarse.

    Esperamos que el eventual lector de este libro comparta esta idea." (p. 15)

    (4) París IV, Sorbona. Director: Pierre-Maxime Schuhl.

    (5) Primera edición: París-Bruselas, Vrin-Ousia, 1984. La segunda edición [1997] es corregida y aumentada.

  9. ———. 2007. "En Parménides, ‘tertium non datur'." Anais de Filosofia Clássica no. 1:1-13.

    "El título de nuestra conferencia hace alusión a un principio que pertenece al ámbito de la lógica, el principio del "tercero excluido". Esta referencia a la lógica sugiere que nuestra exposición se ocupará fundamentalmente de una cuestión que hoy podríamos llamar

    "metodológica". Pero para ubicar este punto en su contexto, me permitiré exponer en muy pocas palabras, apenas unos minutos, el punto central de mi interpretación de Parménides.

    La filosofía nació como un intento de explicación total de la realidad. Para referirse a ese "objeto" de estudio, quizá los primeros filósofos utilizaron el término physis. No nos consta, al menos hasta Heráclito. El texto más antiguo que poseemos, esas inagotables tres líneas de Anaximandro, hablan de ta onta, en plural (en el fragmento, en dativo), o sea, directamente, las cosas, y, literalmente, "los entes". Nada sabemos de los otros filósofos de Mileto. Podemos suponer que Heráclito también habla de "las cosas" cuando dice que él explica "hekaston", cada cosa, según la physis, y en otro texto (fr. 123) independiza la physis, entendida sin duda como la constitución última del conjunto de todas las cosas, ta onta.

    Parménides, en cambio, es el primer filósofo que, para referirse a "los entes", utiliza el singular, pero ello no significa que va a ocuparse de una sola cosa. Su singular es genérico, porque se refiere a aquello que tienen en común todas las "cosas", los entes, ta onta. Así como

    el biólogo estudia to zoon, lo viviente, o sea, eso que caracteriza a todos los seres vivos, panta ta zoa, el filósofo debe ocuparse de "to eon", lo que es, que está presente en todas las cosas que son, que existen, en panta ta onta. Ya las ciencias se ocuparán de estudiar en

    particular lo que corresponde a cada grupo de cosas, pero esto es posterior, ya que las cosas no existirían, si no se diese el hecho de ser. Parménides se limita a este "objeto", el hecho de ser, y su Poema es una analítica de cuanto puede decirse sobre el mismo. En resumen, la unidad parmenídea es la unidad del singular, y esto es lo que dice Platón en el Sofista, si se traduce bien el texto, cuando afirma que, para lo que él llama "la raza eleática", "todas las cosas (ta panta) son llamadas, nombradas (kalouménon) un ser único (hen on)" (242d). Platón no dice que para ellos "todo es uno" (frase, por lo demás, escrita por Heráclito). Dentro de esta problemática, me propongo hoy ocuparme del método puesto en práctica por Parménides para llegar a "demostrar", a su manera, las verdades que él creyó alcanzar a propósito de "to eon"."

  10. ———. 2011. "Una consecuencia inesperada de la reconstrucción actual del Poema de Parménides." Hypnos no. 27:222-229.

    Abstract: The modern establishment of the text of Parmenides’ Poem, with its presentation of the fragments in a certain order, has induced interpreters to accept a division of its doctrine into “Truth” and “Opinion”. Casting doubt on the established order of the fragments and questioning the reading of the poem in two “parts”, the author seeks to free the passages about the heavenly bodies from any supposed connection with the Parmenidean doctrine of doxai."

  11. ———. 2013. "El Extranjero de Elea, “compañero” de los parmenídeos... desde 1561." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 26:51-58.

    Abstract: "In 1561 J. Comarius proposed his own version of some passages of Plato's Sophist. In this version Theodorus presents the Eleatic Stranger as "a companion (hetairas) of Parmenideans and Zenonians" (216a). Since then, this cliché is accepted by all translations. However, when the possibility of justifying the existence of images and appearances is considered, the Stranger himself proposes 'testing' Parmenides' thesis.

    His remarks are rather those of an adversary than of a friend or companion of Parmenides. In fact, in spite of Theodorus' presentation, the Stranger, albeit citizen of Elea, does not seem to share the theses of the 'Eleatics'. These anomalies invited us to question the character of 'companion' of the 'Parmenideans' credited to the Stranger. The questioning is possible if we exploit some valuable greek manuscripts of Plato's Sophist, neglected by J. Bumet, like Vindobonensis 21 (Y). This manuscript, among others, has the lecture heteras, 'different', instead of hetairon, 'companion'. This manuscript permits to maintain the formula tón hetairón, transmitted by all the manuscripts after the first hetairon, and removed in modem editions. The translation we propose is: the Eleatic Stranger is "different (heteras) of the companions (tón hetairón) of Parmenides and Zenon".

  12. ———. 2013. "Las “partes” del Poema de Parménides: un prejuicio interpretativo trágico,." In Μαθήματα. Ecos de Filosofía Antigua, edited by Gutiérrez, Raúl, 15-26. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Resumen: "Los textos conservados de los Presocráticos son reconstrucciones y en ningún caso se pretendió restaurar el texto en su orden originario. No obstante, desde hace más de dos siglos, se estudia el Poema de Parménides como si el filósofo lo hubiese escrito tal

    como lo leemos: con una Introducción, una Primera Parte (Alétheia) y una Segunda Parte (Doxa). Esta estructura es peligrosa en lo que concierne la "Segunda Parte", la "Doxa". Sólo los últimos nueve versos del fragmento 8 corresponden, según la Diosa, a las "opiniones de los mortales". No obstante, desde que el Poema tiene la forma actual, once citas textuales (=fragmentos) se agregaron a continuación, con lo cual se constituyó un dossier conocido como "la Doxa de Parménides".

    La ubicación errónea de esos textos en la llamada "Doxa" obedece al prejuicio platonizante que consiste en atribuir a la noción de Doxa el valor anacrónico en tiempos de Parménides de "apariencia". Parménides pretende explicar LA realidad, y para ello expone dos métodos" posibles: uno persuasivo y verdadero (la Vía de la Verdad) y otro engañoso y no convincente: las opiniones de los mortales. La dicotomía ser-aparecer es platónica, no parmenídea."

  13. ———. 2015. "La aristotelización y platonización de Parménides por Simplicio." Argos no. 38:32-51.

    Resumen: "La dificultad de captar el pensamiento de Parménides llevó a los intérpretes ya en la Antigüedad a encarar su filosofía según esquemas de pensamiento posteriores. Fue el caso de Aristóteles, cuya interpretación fue heredada por su discípulo Teofrasto y por sus comentadores, especialmente Simplicio. Simplicio, neoplatónico y aristotélico a la vez, propuso una interpretación, fuertemente dualista (dominada por la dicotomía sensible/inteligible), que no se encuentra en las citas recuperadas. En 1789 G. G. Fülleborn, inspirándose en Simplicio, propuso una división del Poema en dos "partes", aceptada hoy en forma unánime, y que debe ser revisada y rechazada con urgencia."

  14. García Bacca, Juan David. 1943. El Poema de Parménides. Atentado de hermenéutica histórico-vital. México: Universidad Autónoma de México.

  15. Gomez-Lobo, Alfonso. 1986. "Parmenides y la Diosa. Breve historia de la interpretación de un texto." Ideas y Valores no. 36:49-66.

    "Como se recordará. Sexto Empíríco nos decía que Parménides iniciaba su poema con los versos que el, Sexto, transcríbiría a continuación. Ahora comprendemos por qué. La experiencia de Parménides equivale muy de cerca a la conciencia de Homero de saberse inspirado por una musa y al encantamiento e invocación de las musas todas en Hesíodo. (38) En un sentido más distante y salvadas las diferencias culturales, hay también una equivalencia con la vocación del profeta en Israel. (39)

    En cada uno de estos casos no se discierne una anticipación alegórica de lo que el poeta o profeta dirá en cumplimiento de su vocación. Se describe más bien una escena autosuficiente en que se apunta a una fuente superior de sabiduria que garantiza al auditor que lo cantado o narrado efectivamente es lo que pretende ser: una revelación profunda y arcana pero, por sobre todo, verdadera."

    (...)

    "Si Parménides estaba familiarizado con esas ideas cosmogónicas que la tradición posterior asoció con Orfeo, Museo y Epiménides, figuras cuya cercanía a Parménides hemos hecho notar, entonces es altamente probable que haya que interpretar el viaje de éste como conducente al origen último del cosmos, a la fuente última de todo lo que hay. Que mayor autoridad podria invocarse para la revelación de la admirable y paradójica filosofía de Elea?

    Este es, por último el punto al cual nos han encaminado las investigaciones modernas del misterioso proemio de Parménides, éste es el estado actual de nuestro conocimiento histórico en este campo."

    (38) Teog. 1-115.

    (39) Isaías 6. 1-12; Jeremías 1. 4-19; Amos 7. 14-15. El paralelismo entre este último pasaje y la vocación de Hesíodo es analizado por F.M. Cornford, Principium Sapientiae, Cambridge, 1952, pp. 99-100.

  16. Gonzalez Escudero, Santiago. 1983. "Una precisión sobre el Es en Parmenides." El Basilisco no. 15:62-70.

    Resumen: "Entre los muchos problemas que plantea la comprensión del poema de Parménides es sin duda el fundamental poner en claro lo que en el fragmento 2 recogido por Diels (1) se manifiesta como contenido del camino de investigación propuesto por la diosa y que ha dado lugar a las más variadas controversias dado que en él radica lo que podríamos llamar «el discurso del ser en Parménides».

    Parece pues procedente tratar de contrastar los estudios realizados desde diferentes ángulos acerca de los sentidos que pudo haber tenido en Parménides este fragmento.

    Estudios realizados desde la posibilidad de comprender las palabras de Parménides, de difícil sentido, dentro no sólo de los análisis filológicos más precisos sino desde las perspectivas que nos brinda la ideología conocida como propia dé Parménides y su repercusión enla filosofía griega.

    Pues indudablemente el problema sobre el ser que desde los versos de este fragmento comienza su andadura en el pensamiento ha constituido y constituye el núcleo del que arrancan o al que conducen todos los sistemas filosóficos, como los de Platón o Aristóteles, por ejemplo.

    Las dificultades de comprensión y de traducción de la terminología en que se expresa este núcleo ideológico ha sido magistralmente analizado por García Calvo en Lecturas Presocráticas (2), si bien creemos que es preciso ahondar más en el problema para dejar en claro sobre todo las relaciones que se abren con los grandes sistemas filosóficos griegos.

    Es P. Aubenque (3) el que indirectamente más ha contribuido a denunciar las consecuencias de las afirmaciones de Parménides, por cuanto ha sabido ver en Platón y sobre todo en Aristóteles la necesidad de un planteamiento de la base lingüística fundamental en lo que va a ser considerado el problema principal de la Metafísica.

    Desde este ángulo vamos a tratar de anaüzar en el fragmento a que nos referimos el sentido y el alcance conceptual de la definición de lo que tradicionalmente se considera el «Ser» en Parménides, sin entrar en ima pormenorización exhaustiva de sus manifestaciones lo que nos llevaría a una edición nueva de todo el poema, lo que excede los límites de un artículo."

    (1) Hermán Diels-W. Kranz. Die Fragmente der Vorsokratiker, 10 ed. Berlín, 1960.

    (2) A. García Calvo. Lecturas Presocráticas, Lucina, Madrid 1981. En donde, además de una edición crítica del poema junto con una versión rítmica, hay dos estudios acerca de las dificultades de traducción del verbo «éstin» griego, págs. 58 y ss. y Apéndice 225-234.

    (3) Fierre Aubenque. El problema del ser en Aristóteles, Taurus, Madrid 1981, sobre todo págs. 93-131 y 158-199. Sin embargo no estamos de acuerdo con su teoría de que los eléatas se encierran en uña ontología demasiado exigente (pág. 140), ya que así deja de lado los fundamentos de la valoración lingüística de «éstin», si bien estamos de acuerdo en que en los megáricos no aparecerían de la misma manera que en Parménides.

  17. Hülsz, Enrique, and Berruecos, Bernardo. 2019. "Parménides B1.3: una nueva enmienda." In ὁδοὶ νοῆσαι Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Pulpito, Massimo and Spangenberg, Pilar, 31-60. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumen: "Este trabajo se ocupa de algunos problemas de lectura e interpretación de DK28 B1.3, un verso que nos ha llegado corrupto. A partir de una ojeada a la estructura del Proemio (que evidencia una compleja composición anular pentádica), y del examen y la discusión de las diversas conjeturas que se han propuesto hasta ahora – en particular el rechazo de la enmienda κατὰ πάντ᾽ἄστη – asumimos como lectura original la siguiente, admitiendo como suplemento una ípsilon y siguiendo el camino trazado por una conjetura antigua de G. Hermann, πάντ’ αὐτὴ, y dos propuestas recientes, de N. L. Cordero, πᾶν τα<ύ>τῃ, y A. Mourelatos, κατὰ … α<ὐ>τὴ<ν>: ΔΑΙΜΟΝΟΣΗΚΑΤΑΠΑΝΤΑΥΤΗΦΕΡΕΙΕΙΔΟΤΑΦΩΤΑ.

    Nuestra conjetura, ἣ κατὰ πάντ’ αὖ τῇ φέρει εἰδότα φῶτα, “el cual [camino] lleva de vuelta nuevamente ahí al hombre que sabe todas las cosas”, resulta de un análisis diferente de la secuencia ΑΥΤΗ, interpretada como dos palabras: los adverbios αὖ y τῇ. El verso anticipa así la formulación metodológica en B5 y es una micro-imagen del Proemio entero que pone en el primer plano su carácter eminentemente poetológico. Nuestra interpretación recurre a la hipótesis de que se trata de un caso de sintaxis discontinua: desarticulando la frase preposicional κατὰ πάντα, construimos πάντα en hipérbaton como objeto directo del participio εἰδότα: el “hombre que lo sabe todo”, caracterización antitética perfecta de los βροτοὶ εἰδότες οὐδὲν, “los mortales que nada saben”, del fragmento B6, y la preposición κατὰ en tmesis con el verbo φέρει, con el sentido de “llevar de vuelta”, “regresar”.

  18. Lafrance, Yvon. 1992. "Las multiplas lectura del Poema de Parménides." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 5:5-27.

    Traducido deI frances por Eduardo Andujar.

    "En el transcurso de es tos ultimos diez anos, el texto y Ia interpretación deI poema de Parménides han dado lugar a numerosos trabajos de investigación."

    (...)

    "Los Études sur Parménide (1987) (1) vienen a agregarse a esta lista ya de por si impresionante. La obra eontiene los estudios provenientes

    deI Centre de Recherches sur la Pensée Antique o Centre L. Robin de la Sorbona que dirigia el profesor P. Aubenque."

    (...)

    "EI primer tomo de estos Études sur Parménide ha sido enteramente redactado por D. O'Brien, Direetor de Investigaciones deI C. N. R. S. de Paris. EI volumen eomprende el texto deI poema (1-134) y un ensayo critico de interpretación (135-319). EI texto griego ha sido establecido a partir de las mejores ediciones modernas, dejando el autor la entera responsabilidad de la colación de manuscritos a los diversos editores (XVI n. 3). Por otra parte, O'Brien no cree, contrariamente a Cordero (Études II 18), que una revisión ab ovo de la colación de manuscritos pueda modificar, de manera significativa, el texto griego del poema de Parmenides que leernos hoy dia. Para ello, segun O'Brien, habria que esperar el descubrimiento de un nuevo documento (116)."

  19. Lomba Fuentes, Joaquín. 1985. El oraculo de Narciso: lectura del poema de Parmenides. Zaragoza: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

  20. Maestre Sanchez, Alfonso. 2010. "Síntesis transversal de la «filosofía» de Parménides (Sobre la controversia de la ἀλήθεια y del δόξα o el alborear del Λόγος)." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía no. 27:9-47.

    Resumen: "Como dijimos en la Parte I, las obras de Heráclito y Parménides nos resultan desconocidas en su integridad. Sin embargo, pocos filósofos han sido tan comentados como ellos. Pero esta crítica –diversa y contradictoria– de los fragmentos heraclitanos y del Poema de Parménides, respectivamente, en vez de aclarar, ha servido para ocultar aún más sus genuinas reflexiones filosóficas, pues muchos de estos escritos se han utilizado ya sea para alabar a Heráclito o Parménides, ya sea para criticarlos y contraponerlos, o bien para justificar intereses espurios. Esta Parte II de nuestro trabajo versa sobre las interpretaciones de la doctrina de la ἀλήθεια y de la δόξα en el filósofo de Elea, advirtiendo de nuevo que siempre se planteará el problema de la duda respecto a la autenticidad o falsedad, orden y estructura de sus fragmentos como fuente."

  21. Montero Moliner, Fernando. 1960. Parménides. Madrid: Editorial Gredos.

  22. Pòrtulas, Jaume. 2014. "Παναπευθέα ἀταρπόν (a propósito de Parménides 28 B 2 DK)." In Ágalma : ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, edited by Fernández, Ángel Martínez, Ortega Villaro, Begoña, Velasco López, María del Henar and Zamora Salamanca, María del Henar, 587-592. Valladolid: Universidad de Valladolid.

    Abstract "The aim of this paper is to analyze two difficult expressions in lines 4 and 6 of Parmenides’ fragment 2 DK (= 3 Coxon). In the course of this analysis, several probable Homeric hypotexts are examined. The idea underlying the paper is that the problems related to persuasion and communication have a fundamental role in Parmenides’ attempt to define aletheia."

  23. Santoro, Fernando. 2019. "A Lua, Vênus e as Estrelas de Parmênides." In ὁδοὶ νοῆσαι Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Pulpito, Massimo and Spangenberg, Pilar, 155-166. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumen: "O século XXI começa com muitas viradas interpretativas com relação aos pensadores pré-socráticos, entre os quais Parmênides de Eleia. Nestor Cordero, tendo estudado como ninguém todos os manuscritos supérstites, desconstruiu a ortodoxia neoplatônica que, recalcitrante na filologia alemã, ao distribuir os fragmentos em duas partes, a Verdade e a Doxa, relegava todos os conteúdos cosmológicos do devir à mera aparência da opinião. Seguindo os passos abertos por Cordero, investigo como os conteúdos cosmológicos

    contidos nos fragmentos do Poema podem ser integrados ao programa parmenídico de conhecimento da verdade pelo pensamento. Neste caminho vislumbram-se descobertas científicas relativas à Lua, a Vênus e às Estrelas.

    Proponho ainda que uma antiga forma de integrar o conhecimento de conteúdos astronômicos ao conhecimento de conteúdos relativos à geração e ao sexo, que compõem os assuntos físicos do Poema, dá-se na forma de uma interpretação erótica do mundo, regido por Eros e por Afrodite."

  24. Santoro, Fernando, Cairus, Henrique, and Ribeiro, Tatiana, eds. 2007. Acerca do Poema de Parmênides.

    Estudos apresentados no I Simpósio Internacional OUSIA de Estudos Clássicos.

    Contenido: Prefácio 5; Néstor Luis Cordero: En Parmenides, ‘tertium non datur’ 11; José Trindade Santos: Parménides contra Parménides 23; Emmanuel Carneiro Leão: O homem no Poema de Parmênides 43; Giovanni Casertano: Verdade e erro no Poema de Parménides 53; Chiara Robbiano: Duas fases parmenídeas ao longo da via para a Verdade: elenkhos e ananke 65; Charles H. Kahn: Algumas questões controversas na interpretação de Parmênides 79; Fernando Muniz: A Odisséia de Parmênides 91; Luis Felipe Belintani Ribeiro: Parmênides trágico 97; Gérard Émile Grimberg: Parmênides e a matemática 107; Carla Francalanci: O diálogo Sofista à sombra de Parmênides 119; Fernando Pessoa: Entre pensar e ser, Heidegger e Parmênides 127; Gisele Amaral; A necessidade do dizer; 135; Gabriele Cornelli: A descida de Parmênides: anotações geofilosóficas às margens do prólogo 139; Izabela Bocayuva: O Poema de Parmênides e a viagem iniciática 149; Markus Figueira; O atomismo antigo e o legado de Parmênides 161; Marcus Reis Pinheiro: Plotino, exegeta de Platão e Parmênides 171; Alexandre Costa: O sentido histórico-filosófico do Poema de Parmênides 181; Marcelo Pimenta Marques: Relendo o Fragmento 4 de Parmênides 213; Bibliografia 225-235.

  25. Schüssler, Ingeborg. 1978. "La relación entre el pensamiento y el ser en el poema de Parménide." Anuario Filosófico no. 11:197-205.

    "La relación entre el pensamiento y el ser es un tema fundamental de la filosofía europea. Su primera expresión escrita se encuentra en el poema de PARMÉNIDES: «es una misma cosa el Pensar con el Ser» (1)

    En esta frase los términos «pensar y ser» forman el sujeto y los términos «es una misma cosa» el predicado. Quiere decir, por lo tanto: pensar y ser son lo mismo; el pensar y el ser se relacionan en la mismidad. Sin embargo surge la pregunta, ¿qué es la misma cosa en

    relación con qué? ¿es el ser en relación con el pensar o el pensar en relación con el ser? En el primer caso, la frase sería una proposición acerca del ser y afirmaría su mismidad con el pensar; en el segundo sería primariamente una proposición sobre el pensar y afirmaría su

    mismidad con el ser. ¿Cómo hay que entender, pues, esta frase?

    En el transcurso de la historia de la filosofía la frase de PARMÉNIDES se ha interpretado de numerosas maneras, hasta en la investigación moderna acerca de PARMÉNIDES. Estas interpretaciones coinciden esencialmente en que la entienden como frase acerca del ser —por

    tanto en el primer sentido: el ser es lo mismo que el pensar; el ser está determinado por el pensar; el pensar es el principio de determinación del ser. La frase de PARMÉNIDES se considera, pues, como testimonio de una concepción idealista del ser y se entiende o en el sentido de un idealismo platónico antiguo o de un idealismo moderno.

    Según la interpretación idealista antigua, debe significar que el ser tiene la naturaleza del pensamiento, es decir es un νοετον, a saber, la idea suprasensible que sólo se capta con el pensamiento. Según la interpretación idealista moderna, significa que un ser sólo existe dentro de y para una consciencia." (pp. 197-198)

    (1) Fragm. 3. (La traducción de este fragmento y de los demás corresponden a la versión de J. P. GARCÍA BACCA, El poema de Parménides, México 1962. N. d. T.).

  26. Solana Dueso, José. 2001. "Lenguaje y filosofía en el poema de Parménides." Convivium: revista de filosofía no. 14:31-47.

    Resumen: "Este artículo aborda tres cuestiones relativas al sentido y alcance que tiene en el Poema de Parménides la reflexión sobre el lenguaje. La primera pretende explicar el diferente tratamiento que merece el lenguaje en las dos partes del texto parmenídeo. La

    segunda trata de señalar cómo algunos aspectos gramaticales son aprovechados como recursos formales al servicio de lo que podríamos llamar la protológica parmenídea.

    Finalmente, se analizan los versos B8.34-41 para sostener que del citado pasaje no debe deducirse, como hacen muchos intérpretes, una descalificación del mundo fenoménico.

    Por el contrario, el citado pasaje contiene dos tesis muy decisivas para la interpretación del conjunto del Poema: primera, que el lenguaje es un artefacto necesario e inevitable para la teona física, y segunda, que la imposición de los nombres es una actividad teórica

    que debe someterse a la krisis."

  27. ———. 2003. "Generación y tiempo en el Poema de Parménides." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 16:7-22.

    "El fragmento 8 del poema de Parménides constituye un conjunto de argumentos a favor de un grupo de predicados del éóv que se presentan en los versos a favor de un grupo de predicados del éóv que se presentan en los versos B8.3-4:

    άγένητον éóv καί άνώλ6θρόν έστιν,

    ούλον μουνογβνές re καί άτρεμές ήδ’ άτ€λ€στόν

    El objeto de este artículo será analizar cuestiones relacionadas con el primero de estos versos, el que se refiere al carácter ingénito e indestructible del éóv, cuya prueba se desarrolla a lo largo de B8.5-21. La estrecha asociación entre generación y tiempo queda patente al comprobar el énfasis de que son objeto los adverbios de tiempo en conjunción con el uso de los tiempos verbales." (p. 7)

  28. ———. 2006. De Logos a Physis. Estudio sobre el Poema de Parménides. Saragoza: Mira editores.

  29. ———. 2015. La voz de los Maestros: Parménides.

  30. ———. 2019. "Mito y logos en Parménides." In ὁδοὶ νοῆσαι Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Pulpito, Massimo and Spangenberg, Pilar, 87-99. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumen: "El artículo argumenta que la tesis de “paso del mito al logos” para explicar el nacimiento de la filosofía en Grecia no se ajusta a la realidad; antes bien, el mito siguió existiendo en el campo de la filosofía, incluida la de Parménides.

    No solo eso, sino que del Poema parmenídeo se infiere que el mito es ineliminable, y además es necesario en dos dominios: el de la explicación del mundo y el de la justificación del orden social."

  31. Untersteiner, Mario. 1956. "La "doxa" en la filosofía de Parménides." Diánoia no. 2:203-221.

    Resumen: "La determinación precisa del significado de la δόξα parmenídea y de sus relaciones con la ἀλήθεια puede considerarse verdaderamente como una vexata questio hasta hoy sin solución. Mientras que en relación a otros problemas la historia de las cuestiones puede facilitarnos el hallar un hilo conducente a una solución de orden superior, en este caso, por el contrario, es más conveniente enfrentarse directamente a las palabras mismas de Parménides, sin dejar de tener presentes, en su oportunidad, para las exégesis de detalle, las precedentes soluciones parciales que puedan considerarse acertadas."